thumbnail_Federico II Hohenstaufen

La excomunión y sus consecuencias en la figurade Federico II Hohenstaufen. Una aproximación a través de la Chronica Majora de Mateo de Paris

El objetivo de este trabajo es analizar brevemente un fragmento de la Chronica Majora, obra de Mateo de Paris. Buscamos comprender el contexto en el que la obra fue escrita, indagar en la mentalidad de su autor y en el mensaje que este buscaba transmitir. Finalmente también vamos a detenernos en la figura histórica a la que hace referencia, el emperador Federico II Hohenstaufen.

thiumbnail1

Barbarroja, el ungido de Dios: Conflicto con el Vicario de Cristo y mitificación del Staufen

Federico I de Hohenstaufen (1122-1190) fue emperador del Sacro Imperio Romano (que posteriormente recibiría la calificación de Germánico) entre 1152 y 1190. Debido al color rojizo de su barba, era llamado «Barbarroja». Bajo su reinado, el Sacro Imperio Romano afianzó su poder en Alemania y el norte de Italia, llegando a vivir sus momentos de mayor auge y esplendor. Sin embargo, sus intentos por extender y asegurar el poder del imperio en las regiones italianas, lo llevó a entablar conflicto con el papado.

Dante en el exilio

Aproximación a la concepción política de Dante Alighieri en De Monarchia y su relación con la disputa de poder entre el papado y el imperio

Hacia finales del siglo XIII el mundo europeo estaba envuelto en la disputa sobre quién debería poseer el Dominium Mundi[1]. Este conflicto derivó de la “Querella de las investiduras” y se trataba acerca de quién debería tener el poder universal: el Papado o el Imperio. Las autoridades, principalmente emperadores y reyes, legitimaban sus acciones mediante el principio de potestas, que era su capacidad legislativa en el ámbito terrenal pero, en la recientemente mencionada “Querella de las investiduras”, el papa sostenía que el poder derivaba de Dios al papado y desde allí era entregado al Imperio.

Federico Barbarroja con sus hijos Enrique VI (izquierda) y Federico VI (derecha), ilustracion de la Historia Welforum, circa 1170

Crónicas de Federico Barbarroja: descubriendo una fuente documental

Las crónicas son narraciones fundamentales para acercarse a la Edad Media. Los análisis y acercamientos que se han hecho sobre estas han ido cambiando a lo largo del tiempo, de hecho los estudios realizados desde un prisma positivista han rescatado los hechos y acontecimientos que en éstas se cuentan. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para examinar de forma completa y critica todo lo que una crónica puede decir. Las tendencias posmodernas influyeron en los nuevos enfoques que se han hecho a los documentos históricos, por lo que el estudio de la Edad Media se ha visto renovado gracias a estas nuevas tendencias. Este medievalismo renovado, llamado Nuevo Medievalismo por J. Aurell[1], ha enfocado el análisis de las crónicas no solo en los hechos que estas cuentan, sino en los recursos literarios que utilizan para armar su discurso. De esta forma, la crónica  percibida antes como una serie de narraciones, ahora es vista como un “artefacto” literario escrito con una intencionalidad, la cual hay que descubrir. Por lo tanto, la mejor forma de descubrir las intenciones de una crónica es entendiendo el contexto en el que fue escrita y resaltando los recursos literarios y lingüísticos que el autor del documento utiliza para llegar a su propósito.

Viajes a la Edad Media IV: Alemania y Austria. Tras la ruta de Sigfrido

Uno de las historias legendarias más importantes de la Edad Media se consagra a la escritura en el famoso Cantar de los Nibelungos, la principal gesta épica de la cultura germánica, compuesto en plena época del Sacro Imperio Romano Germánico. Sigfrido, el cazador de dragones, es el protagonista de este mítico relato que inspiró a novelistas del romanticismo alemán y a maestros de la música clásica como Richard Wagner. El cauce del del río Rin es el escenario habitual de esta entretenida trama y en sus orillas se levanta una importante ciudad medieval: “hacia Worms, por la arena cabalgan los bravos: sus vestidos eran de oro rojo, los arneses primorosamente trabajados Los caballos avanzan majestuosamente llevando a los hombres del intrépido Sigfrido”, proclama un verso del tercer cantar de esta obra.   

Alfonso y Federico

Florencia Belén Hidalgo (Arg)
Pontificia Universidad Católica Argentina
florenciabelenhidalgo@gmail.com

En el siglo XIII se da una coyuntura formidable en la historia de la cultura occidental: en esta época gobernaron dos soberanos comprometidos con el cultivo del saber y de la ciencia. A partir de su iniciativa, se recopiló, tradujo y sintetizó gran parte del conocimiento conservado y desarrollado por la civilización islámica. Esta tarea se desarrolló de forma conjunta entre intelectuales cristianos, judíos y musulmanes que trabajaban para la corte de estos monarcas que tenían la voluntad de alcanzar el saber heredado por los árabes.